• Contact
  • Connexion

Mexico

Tatic recibe el mejor homenaje : el de los Indios

« La Jornada », miércoles 26 de enero de 2011.

Se fue el Tatic

De pueblos lejanos llegan cientos a San Cristóbal para despedir a su
principal defensor

Recibe el mejor homenaje : el de los indios

Hermann Bellinghausen, enviado

San Cristóbal de las Casas, Chis., 25 de enero. Es interminable el río de
personas que desfilan ante el féretro del Tatic Samuel Ruiz García. Miles,
de toda edad o condición social, asoman a la ventana para verlo por última
vez. Es altamente probable que todos lo hayan conocido antes, o al menos
visto en persona, y quizás tocado.

Desde la madrugada, cuando llegaron sus restos a la catedral, buena parte
de la población de esta ciudad ha venido a verlo. Se ha visto a ex
funcionarios de distintos gobiernos. Gente llegada de otros estados. Y
muchos indígenas. Primero de los municipios vecinos como Zinacantán y San
Juan Chamula. Más tarde de San Andrés, Huixtán, Altamirano, Amatenango del
Valle, Comitán. Y luego Salto de Agua, Sabanilla, Palenque. Un río de
gente estremecida. Algunos acarician el cristal, lo besan o dicen algo en
voz baja, nada más para el Tatic.

En las celebraciones religiosas han estado los párrocos claves en la
construcción de la iglesia indígena, que es el legado social, y no sólo
religioso, de Ruiz García. Fueron controvertidos cuando estuvieron en las
parroquias de Simojovel (Joel Padrón), Tila (Heriberto Cruz Vera), Miguel
Chanteau (Chenalhó), Gonzalo Ituarte (Ocosingo). Una generación de curas
políticos : el que no preso, expulsado por Migración, amenazado por los
ganaderos o calumniado en los medios locales.

Han sido testigos del extraordinario proceso social de los pueblos mayas
chiapanecos en los pasados 30 años. En términos simbólicos, lo son hoy una
vez más. Asímismo, en el atrio y la catedral se encuentran presentes
miembros de organizaciones como Xi’Nich, Aric y Las Abejas, cuyas luchas
precedieron, anticiparon o acompañaron el levantamiento del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Una figura de especial significado es Raúl Vera, obispo de Saltillo, por
unos años coadjutor de Ruiz García. Tuvo, como el propio Tatic, su camino
a Damasco. Al conocer los pueblos de Chiapas se cayó del caballo, como el
Saulo del pasaje bíblico leído anoche al llegar el féretro a la catedral.
Vera es su sucesor en el puesto del obispo católico más incómodo para el
poder en todo el país.

De todas partes

Viene de lejos el homenaje de los indígenas chiapanecos al Tatic (padre,
en tzeltal), que hoy convergen por miles en la catedral consagrada al
santo católico de los viajeros, San Cristóbal. Viene de décadas atrás, y
de todas las regiones indias de Chiapas. Desde la madrugada han arribado
grupos de fieles desde Simojovel, Chenalhó, Chilón, Ocosingo, Tila, Las
Margaritas, Motozintla. De las esquinas más ocultas del alguna vez "rincón
más olvidado de la patria", como expresaron los zapatistas en 1994.

Hoy se celebraron varias misas ; a mediodía y al anochecer las más
solemnes. Organizaciones políticas y sociales, grupos parroquiales,
comunidades tzeltales, tzotziles, choles, mam, tojolabales, una vez más
« dan color » al paso de Ruiz García, quien como radioaficionado se
identificaba como El Caminante. Durante las décadas de su presencia
episcopal visitó la mayor parte de ellas. Aún no existían las carreteras y
brechas que trajo la guerra a estas tierras, pero el Tatic llegaba. A pie
o a lomo de bestia. Hoy son esos pueblos los que llegan, y mañana habrán
de enterrarlo aquí mismo, en la catedral que ocupa el centro de esta
ciudad históricamente hostil a ellos.

En 1982 sucedió una terrible matanza de indígenas en Wolonchán (Chilón).
En aquella época « no había quién contara los muertos », como dijo alguna
vez Andrés Aubry. Más de 50 víctimas olvidadas. Más que en Acteal,
ocurrido en 1997, cuando la noticia dio la vuelta al mundo, puso a temblar
al gobierno de la República y sigue siendo una herida viva. Chiapas ya era
otro, y don Samuel tenía gran mérito en ello. Los indios ya contaban. No
en balde aquí es una de las cunas de la conciencia moderna de los derechos
humanos.

Precursor en la materia a escala nacional, el Centro de Derechos Humanos
Fray Bartolomé de las Casas, o Frayba, fue creado a finales de 1988 por el
propio Ruiz García, y lo presidió hasta este lunes. El Frayba expresa hoy :
"En su incansable lucha por la defensa de los derechos humanos fue
inspirador y guía de varias organizaciones civiles y de procesos sociales
en la construcción de la justicia, mediador en los diálogos entre el EZLN
y el gobierno mexicano, un gran teólogo de la liberación e impulsor de la
teología india. Fue candidato al Nobel de la Paz y recibió distintos
reconocimientos por su trabajo en la defensa de los derechos humanos".

El Frayba ratifica su compromiso "de caminar al lado y al servicio del
pueblo pobre, excluido y organizado que busca superar la situación
socioeconómica y política en que vive, tomando de él dirección y fuerza
para contribuir en su proyecto de construcción de una sociedad donde las
personas y comunidades ejerzan y disfruten todos sus derechos a plenitud".

Por su parte, el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo en Chiapas
manifestó : "No olvidamos las muestras de solidaridad incondicional que nos
brindó en las diversas etapas de lucha y conflictos que hemos enfrentado
como pueblos indígenas y como organización, ante el Estado que no cesa en
exterminar todo intento organizativo del pueblo".

Recuerda "su colaboración y apoyo incondicional a las luchas en diferentes
rincones del país, por la liberación de los presos políticos y de
conciencia, contra la explotación minera, por la presentación con vida de
los desaparecidos y el respeto a los derechos humanos, en favor de los
oprimidos y explotados".

En tanto, Nataniel Hernández Núñez, representante del Centro de Derechos
Humanos Digna Ochoa, con sede en la ciudad costeña de Tonalá, manifestó :
"el Tatik Samuel nos ha dejado un legado por la lucha y la defensa de los
derechos humanos, y por la justicia. Por ello, los integrantes de este
centro seguiremos los pasos de El Caminante y cuidador de los pueblos para
seguir el proceso de paz, justicia y respeto de los derechos humanos de
los pueblos en Chiapas".

Ha sido notable la participación en las exequias de don Samuel de los tres
niveles de gobierno. Luis H. Álvarez llegó como enviado personal del
presidente Felipe Calderón. Anoche, el gobernador Juan Sabines Guerrero
acompañó los restos hasta el altar de la catedral, luego de encargarse de
traerlo de la ciudad de México. La presidenta municipal, Cecilia Flores,
puso infraestructura y policías, y mandó corona. Por lo demás, se dejaron
ver ex miembros de la Cocopa « histórica » y de la disuelta Conai, todos
amigos del Tatic.

La prensa chiapaneca se volcó en el reconocimiento a Ruiz García. Lo mismo
hizo la primera plana del PRI local : Sami David, la senadora María Elena
Orantes y la alguna vez secretaria de Gobierno Arely Madrid Tovilla,
responsable de la política contrainsurgente de Roberto Albores Guillén.
Tampoco para ellos es un secreto que sin el Tatic sería imposible entender
la historia moderna de Chiapas, y que su legado los sobrevivirá a todos
ellos.


Les opinions exprimées et les arguments avancés dans cet article demeurent l'entière responsabilité de l'auteur-e et ne reflètent pas nécessairement ceux du CETRI.