• Contact
  • Connexion

Producir el retorno. Un análisis de los procesos de recepción de personas migrantes hondureñas deportadas desde Estados Unidos

Resumen

El artículo estudia los procesos de deportación de personas hondureñas desde Estados Unidos,
específicamente en relación con el momento de retorno y la atención brindada desde el Centro
de Atención al Migrante Retornado (CAMR), un espacio estatal administrado y gestionado
desde la sociedad civil. Se describen los marcos jurídicos e institucionales de los procesos
estudiados, se reconstruye la historia del Centro y se describen los procedimientos, tareas,
funciones y servicios que brinda, así como las formas de valor que surgen en torno al momento
del retorno. La información empírica fue generada como parte de una estancia de trabajo de
campo en Honduras en 2014, durante la cual se realizó trabajo voluntario en el CAMR durante
un período de cuatro meses. El análisis se inscribe en el marco más amplio del estudio de los
procesos migratorios, entendidos como formas de circulación que pueden ser comprendidas
desde su formación local y cotidiana. Desde ahí se argumenta que la institucionalización del
retorno está condicionada tanto por factores estatales como por las estrategias de las personas
migrantes para agenciar su movilidad, y es producida gracias al trabajo voluntario y muchas
veces precario y explotado, de actores de la sociedad civil más que de la intervención estatal.

Palabras clave : migración centroamericana, deportación, retorno, honduras.

Télécharger sergio_salazar_araya_-_original_completo.pdf PDF - 462.4 ko