La migración por razones climáticas en México y Centroamérica no se hace esperar. Debido a los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras y Nicaragua, más de 225 mil personas fueron desplazadas forzadamente. El desplazamiento relacionado a la falta de seguridad alimentaria por los ciclos de agudas sequías y lluvias erráticas que también es una realidad en el Corredor Seco Centroamericano (CSC), zona que inicia en Chiapas, México, y cubre parte de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y en la que habitan más de 10 millones de personas.
A pesar de ello, el cambio climático no se reconoce aun como una causa para la migración o el refugio, ni en el marco legal interno de estos países ni en el derecho internacional, y las personas forzadas a desplazarse de sus hogares se enfrentan a una situación de profunda invisibilización y desprotección.
Es así como, en el marco del curso “Clima en movimiento”, siete medios de comunicación y 11 periodistas de Centroamérica y México, junto a personas expertas en cambio climático, migración y periodismo, trabajaron por cuatro semanas alrededor del binomio de migración y cambio climático para desarrollar siete reportajes, uno por cada país de esta región. Desde Panamá hasta México, estas investigaciones periodísticas presentan la realidad de las personas que han sido obligadas a dejar sus hogares como consecuencia del cambio climático ; las dificultades del desplazamiento ; y la invisibilización de esta problemática.
Ver también : Huir de América Central, el ultimo numero de nuestra revista Alternatives Sud.
Más información sobre movilidad humana y cambio climático en : climaenmovimiento.org